miércoles, 18 de mayo de 2011

PROPUESTA DE MEJORA EDUCATIVA

La necesidad de una explicación en torno a la falta de compromiso del estudiante universitario con su aprendizaje nos motiva a saber cuál  o cuáles son los factores que determinan esta problemática, por eso al realizar esta investigación pretendemos dar respuesta a estas interrogantes en donde planteamos una situación que se observa específicamente con los estudiantes de la carrera de psicología.
La investigación se realizó siguiendo los lineamientos del método cualitativo por medio de encuestas realizadas a en las instalaciones del Centro Universitario del Sur, tomándose como referencia a 10 alumnos del 7° semestre de la Licenciatura en Psicología, 5 del turnos matutino y 5 del vespertino.
Los resultados que se obtuvieron de la investigación confirman que un 50% de los estudiantes no se encuentran comprometidos esto debido a la falta de entusiasmo, a una inadecuada distribución de tiempo, problemas familiares, por no realizar actividades extraclase; además de una falta de motivación pues mencionan que las clases tienen poco dinamismo, son tediosas y las consideran solo útiles para los alumnos pasivos, agregando también que existen profesores holgazanes que no dedican tiempo a la preparación de las clases y solo trabajan con fichas de lectura y exposición de temas tanto de los alumnos como de el profesor mismo.
Los estudiantes creen que los profesores y las estrategias pedagógicas que utilizan si influyen en su aprendizaje y en el compromiso que tiene ante este. Siguieren que para que exista un mayor compromiso deberían trabajar con temas de interés, con programas actualizados, con investigaciones basadas en la realidad, además de mayor colaboración y participación. Además creen que también ellos como alumnos deben dedicar más tiempo al estudio. 
PROPUESTA DE MEJORA
La elaboración de la propuesta de mejora educativa va dirigida fundamentalmente hacia los tres elementos clave que integran la situación educativa, profesor, alumnos y contenido. Considerando la situación educativa como el escenario real donde tiene lugar el proceso de enseñanza aprendizaje, a través de una amplia interacción entre los tres elementos ya mencionados. Por tanto, representa el contexto inmediato en donde el estudiante aprende y aunque se sabe de la influencia de otros contextos más amplios en el aprendizaje escolar, se concentraran nuestra propuesta en el contexto antes mencionado. Creemos que trabajando con las estrategias pedagógicas el alumno se irá involucrando más en su aprendizaje pues se encontrará más motivado tanto extrínseca como intrínsecamente
·         Realizar un diagnóstico previo a la planificación de la clase, para conocer las expectativas y necesidades de los estudiantes, sus posibilidades y limitaciones. Solamente partiendo de esto se pueden generar estrategias motivadoras en el aula.
·         Para que el nuevo aprendizaje resulte motivante y los estudiantes se impliquen en la construcción activa de nuevos significados se sugiere a los profesores asignar trabajos que le representen un reto al estudiante, ya que aquellos con una motivación del logro elevada y poco temor al fracaso, tienen mayor probabilidad de elegir tareas difíciles (Ball, citado en Henson & Eller, 2004 p. 389).
·         Que el profesor divida las tareas más difíciles en pasos pequeños, a fin de que los estudiantes con una baja motivación al logro y temor al fracaso puedan completar estas tareas (Ball, citado en Henson & Eller, 2004).
·         Que el profesor aliente a sus estudiantes a ser independientes, a aceptar la responsabilidad personal de su desempeño y a aceptar algunas metas que le demanden correr ciertos riesgos (Ball, citado en Henson y Eller, 2004).
·         Permitir que los estudiantes participen como tutores y como aprendices, esto sirve para que los estudiantes sepan que pueden ayudar y recibir ayuda. Formar parejas con buenos amigos, porque tienen problemas para que permanezcan enfocados en la tarea del aprendizaje (Rawls).
·         Involucrar al alumno en un reto (problema, situación o tarea) con iniciativa y entusiasmo.
·         Los profesores incrementan la motivación de los estudiantes presentando problemas reales: este  método estimula que los alumnos se involucren más en el aprendizaje debido a que sienten que tienen la posibilidad de interactuar con la realidad y observar los resultados de dicha interacción. Posibilita mayor retención de información ya que al enfrentar situaciones de la realidad los alumnos recuerdan con mayor facilidad la información ya que ésta es más significativa para ellos y  las habilidades que se desarrollan son perdurables pues al estimular habilidades de estudio autodirigido, los alumnos mejorarán su capacidad para estudiar e investigar sin ayuda de nadie para afrontar cualquier obstáculo, tanto de orden teórico como práctico, a lo largo de su vida. Los alumnos aprenden resolviendo o analizando problemas del mundo real y aprenden a aplicar los conocimientos adquiridos a lo largo de su vida en problemas reales. de este modo los logran un Incremento de su autodirección ya que  asumen la responsabilidad de su aprendizaje, seleccionan los recursos de investigación que requieren: libros, revistas, bancos de información, etc.
·         Revisar y calificar el trabajo de la clase anterior para que el profesor demuestre interés en lo que realiza el alumno y este no se vaya rezagando en sus actividades.
·         Utilizar ilustraciones: Representaciones visuales de objeto o situaciones sobre una teoría o tema específico (fotografía, dibujo, dramatizaciones, etc.
·         Organizadores gráficos: Representaciones visuales de conceptos, explicaciones o patrones de información (cuadros sinópticos)
·         Discusiones guiadas: procedimiento interactivo a partir del cual profesor y alumno hablan acerca de un tema determinado. Manejar la discusión como un diálogo informal en un clima de respeto y apertura. Anime a que los alumnos también hagan preguntas sobre las respuestas de sus compañeros

Bibliografía
Henson, K. Eller, B. (2004). Psicología educativa para la enseñanza eficaz. México: Thomson.
Martínez, E. & Zea, E. (2004). Estrategias de enseñanza basada en un enfoque constructivista. Revista ciencias de la educación, 2(24), 69-90
Rawls C. Historias de la enseñanza [en línea]. Recuperado el 16 de mayo de 2011, de http://cursos.cusur.udg.mx/moodle/file.php/92/Lecturas/Unidad-4%205/3_Modelos_constructivistas.PDF



viernes, 15 de abril de 2011

RESULTADOS

RESULTADOS
La muestra quedo conformada por 10 alumnos del septimo semestre de la Licenciatura en psicología, cinco del turno matutino y cinco del turno vespertino, de los cuales seis eran de sexo femenino y cuatro de sexo masculino, con un rango de edad de 21 a 24 años.
Analisis de reactivos



1.- ¿Sabes lo que es el compromiso con tu aprendizaje?
El 100 % de la población afirmo saber lo que era el compromiso con el aprendizaje, de estos solo el 70 % pudo definirlo.
2.- ¿Consideras que eres un estudiante comprometido con su aprendizaje?
El 50% se define como un estudiante comprometido con su aprendizaje, un 40%  no se considera un estudiante comprometido del todo con su aprendizaje y el 10% restante respondió de manera rotunda que no se considera un estudiante comprometido con su aprendizaje.
3.- En caso de responder si ¿qué te impulsa o motiva a comprometerte?
El 50% de la población que se considera un estudiante comprometido con su aprendizaje, dice sentirse impulsado o motivado por factores como: ser alguien en la vida, tener una profesión, formar una familia, acumular conocimientos, ser una mejor persona, tener un amplio criterio de conocimiento, ser conocedor de diversos temas, saber que el día de mañana estos conocimientos servirán de algo, la necesidad de saber más.
4.- En caso de responder no, ¿Qué necesitas para comprometerte?
Respecto a las necesidades para comprometerse, un 10% cree que debe poner más entusiasmo por adquirir conocimientos, otro10% hacer una buena distribución de su tiempo, un 20% ser más responsable con su propia persona y finalmente un10% motivación para aprender.
5.- ¿Qué estrategias de enseñanza utilizan tus profesores?
Los participantes mencionan las siguientes estrategias de enseñanza utilizadas por sus profesores: Dinámicas expositivas por parte del alumno y del profesor, investigaciones, fichas de lectura, trabajo en equipo, discusión de temas, lecturas.
6.- ¿Qué piensas de estas estrategias de enseñanza?
Las opiniones respecto a las estrategias de enseñanza utilizadas son muy diversas, para algunos son buenas, para otros son útiles para su formación profesional, complementan la parte teórica, dan flojera, hace falta dinamismo, son tediosas, solo son útiles para las personas que aprenden de forma pasiva y que les ayudan a tener conocimientos y ser alguien en la vida.
7.- ¿Crees que dichas estrategias tienen algo que ver con el hecho de que tú estés comprometido o no con tu aprendizaje?
El 60% de la población cree que las estrategias de enseñanza  si tienen que ver con el hecho de que ellos se encuentren comprometidos, mientras que el 40% restante opinan lo contrario.
8.- ¿Crees que los profesores son los responsables de que tú aprendas?
El 50% opina que el profesor no es responsable de su aprendizaje, mientras que el 50% restante cree que los profesores tienen alguna implicación en el hecho de que ellos aprendan o no.
9.- ¿Cuáles crees que son los factores que influyen para que un estudiante  tenga un compromiso con su aprendizaje?
Los entrevistados mencionan que los factores que influyen para que un estudiante tenga compromiso con su aprendizaje son: las ganas de ser alguien en la vida, el interés por la carrera, factores económicos, responsabilidad, compromiso y ética, metas preestablecidas, apoyo de los profesores, el ambiente escolar, su dinámica, y la disponibilidad ante el aprendizaje, económicos, estado emocional, físico y psíquico y por último las exigencias que exige desenvolverse en un ámbito profesional.
10.- Y ¿Cuáles crees que sean los factores que influyen para que no exista un compromiso?
Los entrevistados creen que los factores que influyen para que no exista un compromiso tienen que ver con: disponibilidad, gusto por el estudio, falta de recursos económicos, apatía, falta de compromiso, existencia de profesores holgazanes, irresponsabilidad, la concepción del significado de acudir a la escuela, los problemas familiares, la relación con los profesores, las ganas de salir adelante y la falta de entusiasmo.
11.- Para ti, ¿qué significa estudiar?
El 60% concibe el estudio como el aprendizaje de cosas nuevas, un 10% lo ve como compromiso y dedicación, para un 20% el estudio es mejorar como personas y el último 10% lo ve como una oportunidad para prepararse a fin de enfrentar la situación laboral actual.
12.- ¿Para qué estudias?
El 50% estudia para aspirar a un mejor nivel de vida, otro 20% para ser mejores personas, y un 30% para profundizar sus conocimientos y transmitirlos.
13.- ¿Como definirías tu actitud hacia el estudio?
El 70% de los participantes define su actitud frente al estudio como buena, el 20% como regular y el 10% como responsable.
14.- ¿Cuál crees que sea el mejor método para construir un compromiso con el propio aprendizaje?
Los entrevistados creen que poner interés en lo que se estudia, las ganas de aprender, la búsqueda de temas de interés, la disciplina, la actualización de programas educativos, la colaboración, investigación, participación, la comprensión, la lectura, el conocimiento de lo que quieren y la proposición de metas son los mejores métodos para construir un compromiso.
15.- Para ti qué tiene más importancia para comprometerte, ¿la dinámica  que utilizan  los profesores para enseñar o tus propios intereses personales?
El 60% de la población en estudio considera que los intereses personales son más importantes para comprometerse con el estudio, mientras que un 40% cree las dinámicas utilizadas por los profesores en conjunto con los intereses personales tienen el mismo peso para que ellos se comprometan con su aprendizaje.

viernes, 25 de marzo de 2011

ANTECEDENTES

Understanding and promoting student engagement in university learning communities
En este articulo encontraremos una revisión de la experiencia estudiantil de algunos Australianos inscritos en la Universidad de Melbourne y que arroja datos acerca de la participación de los mismos en la escuela, su compromiso con el conocimiento y la sociedad. Dicha investigación es realizada por el reconocido investigador Kerri Lee Krause.

Aprendiendo a ser Estudiante Universitario
Este boletin ofrece a los estudiantes una oportunidad para pensar sobre los diferentes aspectos que constituyen el tránsito a la Universidad (elección de carrera, de universidad, de metodos de estudio, de valores que se deberan adoptar, el compromiso que implica ser universitario, etc). Dicho boletin es elaborado en conjunto por un grupo de reconocidos investigadores y profesores de la Universidad de Río Cuarto, Argentina.

El alumno ante la escuela y su propio aprendizaje: algunas líneas de investigación en torno al concepto de implicación
Este artículo ofrece algunas reflexiones y consideraciones sobre uno de los constructos que se vienen utilizando en otros países para investigar y abordar problemáticas como las aludidas: el de “Implicación” escolar o “compromiso” del .estudiante con la escuela y con su formación. La autora de este artículo  trabaja en la Universidad de Santiago de  Compostela y ha hecho diversas investigaciones relacionadas con el abandono escolar.

El rendimiento académico:
Concepto, investigación y desarrollo
En este articulo se habla de cómo en el contexto escolar los profesores valoran más el esfuerzo que la habilidad, lo que lleva a algunos alumnos a utilizar estrategias para no dañar su autoestima, como lo  son: tener una participación mínima en el salón de clases, demorar la realización de una tarea, no hacer ni el intento de realizar la tarea, etc. Esta investigación es realizada por  el Dr. Rubén Edel Navarro quien es Licenciado en Psicología por la Facultad de Ciencias de la Conducta de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM). Maestro en Educación con especialidad en Desarrollo Cognitivo por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) y Doctor en Investigación Psicológica por la Universidad Iberoamericana (UIA).

Cómo mejorar la docencia universitaria:
El punto de vista del estudiantado
En este artículo se habla de lo que se ha realizado  en  varias investigaciones en diversas Facultades de la Universidad de Barcelona. Las aportaciones del alumnado han sido formuladas en grupos de discusión; esta metodología es idónea para facilitar que los y las estudiantes, como protagonistas de los procesos de aprendizaje, elaboren y aporten ideas, criterios, significados, sobre los sucesos que se dan en sus entornos de enseñanza-aprendizaje. La autora de este artículo es  Doctora en Pedagogía (premio extraordinario). Profesora de la Universidad de Barcelona, Departamento de Didáctica y Organización Educativa. Miembro del Centro de Recerca i Innovació Innovalab. Desarrollo de diversas líneas de investigación, asesoramiento y docencia relacionadas con el proceso de aprendizaje en diferentes entornos educativos, la atención a la diversidad, la evaluación y los dispositivos didácticos. 

La evaluación de los estudiantes: una discusión abierta
La evaluación es uno de los puntos para estudiar el proceso de enseñanza y aprendizaje. Abordar el problema de la evaluación supone necesariamente tocar todos los problemas fundamentales de la pedagogía y porque no también la psicología. El autor se llama Francisco Javier Córdoba Gómez, tiene un blog en el cual nos muestra y nos obsequia varios temas y libros; estudio la carrera de educación, sus publicaciones son desde el mes de julio hasta en noviembre del año 2008 y todas están enfocadas a la educación.

Aprendizaje Basado en competencias una propuesta para la evaluación 
Este articulo realiza un análisis del modelo ABC, que ayudará a definir y priorizar las competencias fundamentales requeridas en una determinada área profesional y/o de especialidad; lo que lleva a crear en el estudiante y/o docente aptitudes, compromisos y conocimientos para el autodesarrollo. Aurelio Sánchez Villa es Catedrático de Métodos de Investigación en Educación y Vicerrector de Innovación y Calidad e Investigación de la Universidad de Deusto. Investigador Principal del Equipo Innova: Innovación y Evaluación de la Educación Superior.

Proceso de enseñanza- aprendizaje desde una perspectiva comunicativa
Como ya se ha mencionado en la problematización, en los últimos años se ha dado mucha importancia a la relación educación-comunicación y compromiso. Educación, hoy, es construcción de significados que tienen como base la comunicación. Gisela bravo López junto con su compañera Cáceres Meza trabajan en la universidad de Cienfuegos, cuba, han establecido diferentes artículos con respecto a la educación, aprendizaje y el funcionamiento del estudiante. Se desempeñan principalmente en la pedagogía y la investigación.

Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje
Este articulo guarda mucha similitud con el tema a estudiar, puesto que la problemática se caracteriza porque se debe tener en cuenta como es el funcionamiento o los procesos mentales que posee el estudiante, pues quizá tenga un deterioro en uno de ellos, un dato interesante es que el profesor tiene que prestar mucha atención acerca del desarrollo de cada alumno, pues el objetivo del profesor es fomentar, guiar, entrenar y dar conocimientos que ayuden a desencadenar aptitudes en el individuo y una autonomía única. J. Beltran es una investigadora cuyo principal objetivo es manejar, controlar, buscar, reconocer, crear estrategias, técnicas y herramientas en los ámbitos educativos. Ha realizado varias investigaciones como por ejemplo los estilos de enseñanza y estilos de aprendizaje, motivación, aprendizaje y  rendimiento escolar entre otros.

Familia y habilidades sociales: el compromiso de la escuela.
La familia participa de manera decisiva en el desarrollo de la autoestima de los hijos, misma que propicia en ellos valores como la seguridad, el compromiso, responsabilidad, capacidad de tomar decisiones, etc. La autora de este articulo es Andrea Bonatto quien junto con su colaboradora Viviana Andrea Leo, trabaja en los medios por los cuales  los estudiantes realizan de manera mas fácil la  adquisición de un conocimiento puro y conciso. Actualmente trabajan en el Instituto de Desarrollo de Educación Especial.

martes, 22 de febrero de 2011

FALTA DE COMPROMISO DEL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO CON SU APRENDIZAJE

La problemática escolar que se interesa abordar en esta investigación, es la falta de compromiso que tiene el estudiante respecto a su aprendizaje, específicamente a nivel Universitario.

La universidad representa una época de descubrimiento intelectual y de crecimiento personal. Los estudiantes cambian en respuesta a los programas de estudio y a la convivencia con otros estudiantes y con los docentes, lo que les ofrece nuevas perspectivas y maneras de pensar y ver la vida (Papalia, Wendkos & Duskin, 2007).

El significado de la palabra estudio es muy amplio; para efectos de este estudio se dará a esta palabra el significado de  compromiso, lo que supone darle sentido personal y social relacionado con la posibilidad de estudiar “para aprender”, para ser un buen profesional, para plantear y solucionar problemas; de este modo, el conocimiento no será algo impuesto, sino algo que se incorpora, se comparte y que forma parte de cada persona.

El objetivo de esta investigación es indagar qué aspectos psicológicos se encuentran presentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje, que hacen que algunos estudiantes muestren una falta de compromiso con su aprendizaje. Se considera que centrar la investigación  en el escenario escolar (su dinámica académica y pedagógica, así como las técnicas didácticas) en el que se desenvuelven los estudiantes contribuirá a una mejor comprensión de este fenómeno.


Bibliografía
González, T. (2010). El alumno ante la escuela y su propio aprendizaje: algunas líneas de investigación en torno al concepto de implicación.REICE Revista iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, 8 (4), 10-31

Navarro, R. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. REICE Revista iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, 1 (2), 1-15

Papalia, D. Wendkos, S. Duskin, R. (2007). Desarrollo humano. México: Mc Graw Hill.

Luján, S. Montenegro, A. Ponti, L. Sanchez, A. Savino, C. Vasquetto, R. Vélez, G. (2010). Aprendiendo a ser Estudiante Universitario [en línea] Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC). Recuperado el 06 de marzo de 2011, de http://www.unrc.edu.ar/unrc/academica/pdf/folleto-aprendiendo-ser-est.pdf